Lunes 25 de octubre


Encuentro entre Elvira Lindo y Bárbara Blasco en el que, a partir de sus obras ‘A corazón abierto’ y ‘Dicen los síntomas’ planteamos un diálogo sobre similitudes temáticas (la enfermedad y la reflexión sobre el cuerpo; la relación complicada y llena de sombras con la figura del padre) a partir de planteamientos formales y estructurales diferentes: la autobiografía a tumba abierta y la ficción. El debate fue moderado por Sylvia Aparicio.
Martes 26 de octubre


ncuentro entre María Fernanda Ampuero y Mónica Ojeda, dos de las voces más deslumbrantes y majestuosas de la literatura migrante latinoamericana, en el que a partir de sus obras ‘Pelea de gallos’ y ‘Las voladoras’, analizamos la potencia lírica de sus voces para tratar las violencias ejercidas contra las mujeres, el despliegue de un nuevo realismo mágico que explora la infancia, los lazos familiares, las opresiones y la visceralidad de los cuerpos femeninos. El debate fue moderado por Itziar Romera.
Miércoles 27 de octubre


Encuentro entre Paula Bonet y Margaryta Yakovenko en el que, a partir de sus obras ‘La anguila’ y ‘Desencajada’ analizamos la inmensa potencia de dos debuts en la novela que parten del material autobiográfico para desplegar dos artefactos literarios fascinantes que tratan la propia experiencia en temas como las relaciones amorosas, el desamor, el pasado, la infancia, la experiencia migrante, la sexualidad, los abusos. El debate fue moderado por Laura Chivite.
Jueves 28 de octubre


Viernes 29 de octubre
Encuentro entre Elena Medel e Irene Solà en el que, a partir de sus obras ‘Las maravillas’ y ‘Canto yo y la montaña baila’, exploramos las diferentes formas elegidas, los diferentes lenguajes, a la hora de abordar la construcción de sus novelas, viniendo Medel de una obra poética renuncia al lenguaje poético en su novela, optando por el realismo y eligiendo Solá en cambio una experimentación formal y un tono alegórico para abordar historias donde las historias de mujeres tienen un eje central en ambos libros. El debate fue moderado por Leire Erviti.


Encuentro entre Sara Torres y Lara Moreno en el que, a partir de sus obras ‘Phantasmagoria’ y ‘Tempestad en víspera de viernes’, se abordaron sus propuestas poéticas, el uso del lenguaje, el tratamiento de la experiencia amorosa y la ausencia de la persona amada o el fin del amor en su planteamiento escritural y en el abordaje de la sustancia poética. El debate fue moderado por Alicia G. Núñez.
Viernes 29 de octubre

Littio X es una formación mutante de poesía y arte sonoro, compuesta por la poeta, artista multidisciplinar y periodista Alicia G. Núñez, la artista plástica y poeta Ángela Gemio, y el músico multidisciplinar electrónico Leit. Cada muestra de su producción es única en términos performáticos: sus actuaciones son siempre nuevas, variables, mutables. Como banda de arte sonoro sus intereses se basan en la interdisciplinariedad, ciertos parámetros performativos -el cuerpo como objeto, la variabilidad, la búsqueda de un sonido siempre distinto al ya creado-, la música electrónica, el noise, el software and hardware art, la poesía y el spoken word, los medios digitales, analógicos y la misma tecnología que los genera. Trabajan con la palabra y sus experimentaciones se basan en textos de creación propia o de otras autoras en clave feminista. La repetición, el ruido o las frecuencias inaudibles del sonido también son considerados parte de su objeto de estudio.
Sábado 30 de octubre
Taller con Sara Torres
Del “susto” al placer en la creación: Reescribiendo la pérdida, el dolor y el trauma a través de la obra de Gloria Anzaldúa. Gloria Anzaldúa —poeta, ensayista y guía creativa-espiritual queer y chicana— nos deja dentro de su legado una teoría del “conocimiento”. A través de ésta, propone un camino de sanación en siete fases, que tiene como objetivo reinventar nuestra percepción del “yo” a través de la experimentación creativa. Tomando como referencia el camino al conocimiento de Anzaldúa, este taller propone un viaje íntimo y colectivo desde la recuperación de una memoria o idea dolorosa hasta la resignificación de dicha experiencia a través del proceso creativo. Trabajaremos con la palabra, el cuerpo y las imágenes para poder comprender determinadas vivencias que nos han marcado de forma definitiva. Poniendo en crisis ideas asentadas sobre el “yo”, intentaremos desvincularnos de interpretaciones recurrentes sobre el propio cuerpo y el cuerpo-mundo para favorecer estados de sensibilidad, conexión y presencia. El proceso de experimentación creativa que propone el taller no tiene que materializarse necesariamente en el texto o la escritura. Cualquier expresión es bienvenida y puede darse para facilitar la auto-exploración y su puesta en común.
Teatro Gayarre: ‘Man Up’

Las directoras de Teatro En Vilo se proponen el reto de desenmascarar el relato tradicional de la masculinidad y sus referentes a través de la ironía, la irreverencia y el humor absurdo. En un momento en el que los códigos masculinos tradicionales han quedado obsoletos y los nuevos están todavía por elaborar, MAN UP quiere ser un espacio desde el que cuestionar las suposiciones culturales sobre qué significa ser un hombre y un lugar desde el que imaginar nuevas maneras de serlo. En escena, 6 actores se lanzarán a representar un gran carnaval de la masculinidad, jugando a deconstruir, reconstruir o destruir los referentes culturales que rigen los estándares de la hombría; a la vez que reflexionan sobre su lugar en el mundo y su propia identidad.






