Lunes 17 de octubre


Encuentro entre Cristina Rivera Garza que despliega en ‘El invencible verano de Liliana’ una narrativa autobiográfica dura y emocionante y Paulina Flores en ‘Isla Decepción’ nos fascina desde la ficción con una historia sobre la comunicación y las segundas oportunidades. El debate estará moderado por Itziar Romera.
Martes 18 de octubre


Encuentro entre Remedios Zafra y Anna Freixas para, a partir de sus obras ‘Frágiles’ y ‘Yo, vieja’, analizar la escritura de ensayos literarios desde el yo que atraviesan, además, cuestiones fundamentales sociales y de género: la extenuación que conlleva lo laboral, la autoexplotación aparejada a los oficios artísticos, el paso del tiempo para las mujeres y la necesidad de construir narrativas y relatos nuevos sobre la vejez femenina en todos sus aspectos. El debate será moderado por Jara Calvo.
Miércoles 19 de octubre


Encuentro entre Elisa Victoria y Elisa Levi para, a partir de sus obras ‘El evangelio’ y ‘Yo no sé de otras cosas’ entablar un diálogo sobre narraciones construidas en torno a una primera persona femenina y joven, el tono de crisis existencial, la soledad y las problemáticas de una generación perdida y herida. El debate estará moderado por Helen Ágreda Wiles.
Jueves 20 de octubre


Encuentro entre María Folguera y Uxue Alberdi para, a partir de sus obras ‘Hermana. (Placer)’ y ‘Jenisjoplin’ tratar sobre narrativas construidas en torno a mujeres en crisis que indagan en sus conflictos, en las complicaciones relacionales, en la identidad, los cuerpos, la enfermedad, la amistad, la necesidad de genealogías feministas. El diálogo será bilingüe euskera/castellano con presencia de una intérprete que facilitará el diálogo. El debate estará moderado por Garazi Albizua.
Viernes 21 de octubre


Encuentro entre Almudena Sánchez y Lidia Caro Leal para, a partir de sus obras, ‘Fármaco’ y ‘Los años que no’, analizar la construcción de potentes artefactos literarios que narran dos temas durísimos, una depresión y una violación, con sus repercusiones personales y sociales y la capacidad de resiliencia para superarlos y poderlo narrar con un despliegue de lenguaje y estilo portentosos. El debate estará moderado por Andrea Proenza.
Sábado 30 de octubre
Taller con Almudena Sánchez
LA LITERATURA COMO ESTADO DE ÁNIMO: Es un curso elaborado con el objetivo de poder expresar emociones humanas de una forma honesta y creíble, alejada de tópicos y de todo tipo de autocensura. La base del curso se centra en buscar un estado de ánimo constante en todxs nosostrxs y lograr que, al ponerlo por escrito, tenga consistencia y se asemeje a la forma en lo que sentimos normalmente. Por tanto, el curso pretende dar herramientas para que localicemos lo que nos importa de verdad y lo podamos transmitir con absoluta libertad. Además, se ofrecerán técnicas y herramientas -a modo de teoría- junto a la práctica para que se haga mucho más fácil esa consecución. Tambien analizaremos obras de la literatura universal que se han centrado en ese precepto; por ejemplo, “El amante”, de Marguerite Duras,“La trabajadora” de Elvira Navarro, “Un amor”, de Sara Mesa, “Mi cuerpo también”, de Raquel Taranilla o “Las olas”, de Virginia Woolf.
Teatro Gayarre: ‘Cómo hemos llegado hasta aquí’

Cómo hemos llegado hasta aquí es un título que oscila entre el talk show, la autoficción, el panfleto político y el análisis social y el viaje del héroe mitológico clásico, que contiene desafíos y emociones universales, solo que, aquí, el héroe es una bollera de Plasencia obsesionada con su madre, que ha cumplido cuarenta (o más) sumida en la precariedad. La dramaturgia es el resultado de un proceso de investigación con distintas fases y que también se nutre de la propia experiencia de las tres artistas involucradas en el proyecto. En escena, 6 actores se lanzarán a representar un gran carnaval de la masculinidad, jugando a deconstruir, reconstruir o destruir los referentes culturales que rigen los estándares de la hombría; a la vez que reflexionan sobre su lugar en el mundo y su propia identidad. Dirección: Andrea Jiménez Autoría: Olga Iglesias y Nerea Pérez de las Heras Dramaturgia: Olga Iglesias, Nerea Pérez de las Heras y Andrea Jiménez Interpretación: Olga Iglesias y Nerea Pérez de las Heras






