1. Los encuentros literarios
Los encuentros se celebrarán en Katakrak a las 19:00 horas. La entrada será gratuita hasta completar aforo. Apertura de puertas 15 minutos antes.
Lunes 17 de octubre
19:00 horas en Katakrak.
En la inauguración del festival tendremos dos grandes nombres, de generaciones distintas, unidas por una potencia narrativa muy particular. Cristina Rivera Garza despliega en ‘El invencible verano de Liliana’ una narrativa autobiográfica dura y emocionante y Paulina Flores en ‘Isla Decepción’ nos fascina desde la ficción con una historia sobre la comunicación y las segundas oportunidades. El debate estará moderado por Itziar Romera.

Cristina Rivera Garza y Paulina Flores.
Enlaces de interés:
Itziar Romera
Graduada en teoría de la literatura por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado en varios sectores de la industria del libro: como librera en La central, compaginando trabajos de corrección de estilo y la dirección del club de lectura Vermú de Libros, cuya finalidad es fomentar la horizontalidad entre las diferentes trabajadoras del ámbito universitario. Dentro de la Universidad Complutense ha participado en el desarrollo de un Proyecto de Innovación Docente para fomentar el acercamiento a la literatura a través de clubs de lectura.
Martes 18 de octubre
19:00 horas en Katakrak.
Encuentro entre Remedios Zafra y Anna Freixas para, a partir de sus obras ‘Frágiles’ y ‘Yo, vieja’, analizar la escritura de ensayos literarios desde el yo que atraviesan, además, cuestiones fundamentales sociales y de género: la extenuación que conlleva lo laboral, la autoexplotación aparejada a los oficios artísticos, el paso del tiempo para las mujeres y la necesidad de construir narrativas y relatos nuevos sobre la vejez femenina en todos sus aspectos. El debate será moderado por Jara Calvo.

Enlaces de interés:
- ‘No hay pensamiento sin tiempo para pensar’ Remedios Zafra.
- Anna Freixas y su ‘Yo, vieja’ en las III Jornadas Mujer y Envejecimiento.
Jara Calvo
Jara Calvo es licenciada en Periodismo por la UPV-EHU y máster en Comunicación Social por la misma universidad y en Dirección de Comunicación Institucional y Corporativa por la Universidad Autónoma de Barcelona. Socia de la agencia cooperativa de comunicación y marketing, Cabinet, trabaja como consultora de comunicación estratégica para empresas, instituciones y tercer sector.
En el ámbito de la literatura, ha publicado los poemarios A cero grados (Baile del Sol, 2012) y Los cuerpos delante(Baile del Sol, 2022). También es integrante de Lamalamar, grupo que aúna poesía y música electrónica, y que ha presentado recientemente su primer trabajo, Calor.
Miércoles 19 de octubre
19:00 horas en Katakrak.
Encuentro entre Elisa Victoria y Elisa Levi para, a partir de sus obras ‘El evangelio’ y ‘Yo no sé de otras cosas’ entablar un diálogo sobre narraciones construidas en torno a una primera persona femenina y joven, el tono de crisis existencial, la soledad y las problemáticas de una generación perdida y herida. El debate estará moderado por Helen Ágreda Wiles.

Enlaces de interés:
Helen Ágreda Wiles
Es filóloga de carrera, librera de profesión y comunicadora por necesidad vital; colaboradora en El Mono revista cultural, invitada ocasional en otros fanzines, y seguidora de las mujeres de letras: de las que las escriben, de las que las leen, y de las que las reúnen (a las mujeres y a sus letras) y nos las traen para leerlas, para verlas, para escucharlas.
Jueves 20 de octubre
19:00 horas en Katakrak.
Encuentro entre María Folguera y Uxue Alberdi para, a partir de sus obras ‘Hermana. (Placer)’ y ‘Jenisjoplin’ tratar sobre narrativas construidas en torno a mujeres en crisis que indagan en sus conflictos, en las complicaciones relacionales, en la identidad, los cuerpos, la enfermedad, la amistad, la necesidad de genealogías feministas. El diálogo será bilingüe euskera/castellano con presencia de una intérprete que facilitará el diálogo. El debate estará moderado por Garazi Albizua.

Enlaces de interés:
- Entrevista a María Folguera por The Objective.
- ‘Jenisjoplin’ de Uxue Alberdi, por Consonni ediciones.
Garazi Albizua
Es escritora e ilustradora. Ha publicado las novelas Lara de Altopico (Apache, 2021), Geun (Denonartean, 2019), Izadia (Denonartean, 2018) y Kemena (Denonartean, 2017). Ha participado en las antologías Magical girl (Apache, 2022) y La décima musa (Jotdown, 2020) y ha colaborado en Atopia RPG (Atopia rol jokoa, 2020) y Pequeño diccionario sentimental (Pamiela, 2021). Es locutora de radio en el programa sobre literatura Irakurrieran de Bizkaia Irratia y en el podcast de literatura feminista Ahots planeta. Además, dirige varios clubes de lectura.
Viernes 21 de octubre
19:00 horas en Katakrak.
Encuentro entre Almudena Sánchez y Lidia Caro Leal para, a partir de sus obras, ‘Fármaco’ y ‘Los años que no’, analizar la construcción de potentes artefactos literarios que narran dos temas durísimos, una depresión y una violación, con sus repercusiones personales y sociales y la capacidad de resiliencia para superarlos y poderlo narrar con un despliegue de lenguaje y estilo portentosos. El debate estará moderado por Andrea Proenza.

Enlaces de interés:
- Presentación de ‘Fármaco’ junto a Bárbara Blasco.
- Lara Moreno recita poemas de ‘Tempestad en víspera de viernes’. El Cultural.
Andrea Proenza:
Es periodista y creadora de contenido. A lo largo de su trayectoria ha trabajado en diferentes agencias y departamentos de comunicación y publicidad en Madrid y Navarra.
Actualmente trabaja para Intro Comunicación, donde ha llevado a cabo proyectos para diversos clientes, como Gobierno de Navarra o la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona. También crea contenido sobre literatura, cultura y feminismos en su cuenta de Instagram @michislibris y ha coordinado varios clubes de lectura.
2. Encuentro de Elisa Victoria con alumnado de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Pamplona
Jueves 20 de Octubre a las 10.00 Fundación IPES.
En el marco de la programación de la cuarta edición del Festival Letraheridas proponemos una alianza y colaboración entre el festival, la Fundación IPES y la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Pamplona para realizar un encuentro con una de las autoras invitadas, Elisa Victoria, y alumnado de la Escuela y conversar sobre procesos creativos, en el marco de una biblioteca especializada en literatura de mujeres que es una joya a nivel estatal y con el objetivo de acercar a los/las jóvenes a la literatura, la escritura y la creatividad de la mano de autoras que puedan explicar sus procesos artísticos y generar un diálogo abierto y enriquecedor.
3. Taller con Almudena Sánchez
Sábado 22 de octubre
LA LITERATURA COMO ESTADO DE ÁNIMO:
Es un curso elaborado con el objetivo de poder expresar emociones humanas de una forma honesta y creíble, alejada de tópicos y de todo tipo de autocensura. La base del curso se centra en buscar un estado de ánimo constante en todxs nosostrxs y lograr que, al ponerlo por escrito, tenga consistencia y se asemeje a la forma en lo que sentimos normalmente. Por tanto, el curso pretende dar herramientas para que localicemos lo que nos importa de verdad y lo podamos transmitir con absoluta libertad. Además, se ofrecerán técnicas y herramientas -a modo de teoría- junto a la práctica para que se haga mucho más fácil esa consecución. Tambien analizaremos obras de la literatura universal que se han centrado en ese precepto; por ejemplo, “El amante”, de Marguerite Duras,“La trabajadora” de Elvira Navarro, “Un amor”, de Sara Mesa, “Mi cuerpo también”, de Raquel Taranilla o “Las olas”, de Virginia Woolf.
Katakrak de 10:00 a 14:00 horas.
Duración: 4h con pausa
Mediadora: Almudena Sánchez
Número de participantes: 25 personas
Precio: 25€
Inscripción: enviando un mail a letraheridasencuentros@gmail.com
Descripción:
- El estado de ánimo como motor literario. Las historias interesantes tienen como característica nuclear un estado de ánimo que va enlazando una acción con la siguiente. Esto quiere decir que el estado de ánimo funciona como un hilo conductor fundamental de los acontecimientos.
- El estado de ánimo como poética. Si nos fijamos bien, algunos de lxs mejores autorxs de la literatura universal, no hacen más que narrarnos un estado de ánimo -repetitivamente- que les consterna y les aflige dentro, a través de personajes inventados. Y funciona. Y volvemos a leerlxs y a infiltrarnos en su narrativa con total emoción. Lanzado este debate, exploraremos nuevas preguntas:
- El estado de ánimo como crítica social. En muchas ocasiones, un estado de ánimo sirve para denunciar algo que creemos injusto y que nos está dañando dentro, porque los sentimientos humanos son importantes, al tiempo que se engrandece “el sinsentido del mundo” o misterio universal, que cada vez es mayor, pues estamos configurados por impulsos y deseos repletos de aristas y pensamientos extraños, difíciles de comprender racionalmente.
- El estado de ánimo como naturaleza. Si el estado de ánimo nos configura como personas, quizá vaya formando, poco a poco, nuestra naturaleza propia. Esto es: el estado de ánimo constituye un modo de pensar que hace que interpretemos el mundo de una manera u otra y seamos, por ejemplo, más nostálgicos o más atrevidos, más dinámicos o más estáticos. El estado de ánimo como carácter.
La literatura como estado de ánimo
4. Teatro Gayarre: ‘Cómo hemos llegado hasta aquí ‘ de Nerea Pérez de las Heras y Olga Iglesias
Sábado 22 de octubre
Teatro Gayarre a las 19:00 horas.
Entradas en la web del Teatro Gayarre o en la taquilla.
Precio: 10€

Cómo hemos llegado hasta aquí es un título que oscila entre el talk show, la autoficción, el panfleto político y el análisis social y el viaje del héroe mitológico clásico, que contiene desafíos y emociones universales, solo que, aquí, el héroe es una bollera de Plasencia obsesionada con su madre, que ha cumplido cuarenta (o más) sumida en la precariedad. La dramaturgia es el resultado de un proceso de investigación con distintas fases y que también se nutre de la propia experiencia de las tres artistas involucradas en el proyecto.
Dirección: Andrea Jiménez
Autoría: Olga Iglesias y Nerea Pérez de las Heras
Dramaturgia: Olga Iglesias, Nerea Pérez de las Heras y Andrea Jiménez
Interpretación: Olga Iglesias y Nerea Pérez de las Heras


Colaboran: