1. Los encuentros literarios
Los encuentros se celebrarán en Katakrak a las 19:00 horas a excepción del encuentro del viernes que se adelantará a las 18:00 horas. La entrada será gratuita hasta completar aforo. Apertura de puertas 15 minutos antes.
Lunes 25 de octubre
19:00 horas en Katakrak.
Encuentro entre Elvira Lindo y Bárbara Blasco para, a partir de sus obras ‘A corazón abierto’ y ‘Dicen los síntomas’ plantear un diálogo sobre similitudes temáticas (la enfermedad y la reflexión sobre el cuerpo; la relación complicada y llena de sombras con la figura del padre) a partir de planteamientos formales y estructurales diferentes: la autobiografía a tumba abierta y la ficción. El debate estará moderado por Sylvia Aparicio.

Elvira lindo y Barbara Blasco.
Enlaces de interés:
- Librotea, El País. Entrevista a Elvira Lindo.
- Almudena Sánchez entrevista a Bárbara Blasco en la Feria Virtual del Libro Granadilla de Abona.
Sylvia Aparicio:
Es graduada en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y Máster en Estudios literarios y teatrales por la Universidad de Granada con especialidad en Teoría de la literatura. Ha centrado su labor académica en la hermenéutica aplicada a la literatura del Holocausto. También ha dirigido el club de lectura de la S.C.D.R Anaitasuna. Actualmente desempeña su labor docente como profesora de secundaria de Lengua castellana y Literatura.
Martes 26 de octubre
19:00 horas en Katakrak.
Encuentro entre María Fernanda Ampuero y Mónica Ojeda, dos de las voces más deslumbrantes y majestuosas de la literatura migrante latinoamericana, para, a partir de sus obras ‘Pelea de gallos’ y ‘Las voladoras’, analizar la potencia lírica de sus voces para tratar las violencias ejercidas contra las mujeres, el despliegue de un nuevo realismo mágico que explora la infancia, los lazos familiares, las opresiones y la visceralidad de los cuerpos femeninos. El debate estará moderado por Itziar Romera.

Mª Fernanda Ampuero y Mónica Ojeda.
Enlaces de interés:
- Entrevista a Maria Fernanda Ampuero en France 24 en la feria del libro de Guadalajara.
- María Fernada Ampuero entrevista a Monica Ojeda. El gótico andino.
Itziar Romera
Graduada en teoría de la literatura por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado en varios sectores de la industria del libro: como librera en La central, compaginando trabajos de corrección de estilo y la dirección del club de lectura Vermú de Libros, cuya finalidad es fomentar la horizontalidad entre las diferentes trabajadoras del ámbito universitario. Dentro de la Universidad Complutense ha participado en el desarrollo de un Proyecto de Innovación Docente para fomentar el acercamiento a la literatura a través de clubs de lectura.
Miércoles 27 de octubre
19:00 horas en Katakrak.
Encuentro entre Paula Bonet y Margaryta Yakovenko para, a partir de sus obras ‘La anguila’ y ‘Desencajada’ analizar la inmensa potencia de dos debuts en la novela que parten del material autobiográfico para desplegar dos artefactos literarios fascinantes que tratan la propia experiencia en temas como las relaciones amorosas, el desamor, el pasado, la infancia, la experiencia migrante, la sexualidad, los abusos. El debate estará moderado por Laura Chivite.

Paula Bonet retratada por Noemí Elías y Margaryta Yakovenko retratada por Berta Delgado.
-Enlaces de interés:
Laura Chivite
Graduada en Literaturas Comparadas por la Universidad de Granada y en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera por la Universidad Carlos III de Madrid. Ha trabajado como gestora cultural y relaciones públicas en otros festivales como el Festival de Cine de San Sebastián y Filmmadrid. Actualmente se dedica a la docencia y a la escritura.
Jueves 28 de octubre
19:00 horas en Katakrak.
Encuentro entre Elena Medel e Irene Solá para, a partir de sus obras ‘Las maravillas’ y ‘Canto yo y la montaña baila’, explorar las diferentes formas elegidas, los diferentes lenguajes, a la hora de abordar la construcción de sus novelas, viniendo Medel de una obra poética renuncia al lenguaje poético en su novela, optando por el realismo y eligiendo Solá en cambio una experimentación formal y un tono alegórico para abordar historias donde las historias de mujeres tienen un eje central en ambos libros. El debate estará moderado por Leire Erviti.

Elena Medel retratada por Lisbeth Salas e Irene Solà retratada por Ignasi Roviró.
Enlaces de interés:
- Entrevista a Elena Medel, El País.
- Les veus del planeta María Sánchez, Irene Solá y María Arnal. CCCB.
Leire Erviti
Es filóloga por la Universidad del País Vasco. Ha continuado sus estudios en la Universidad de Varsovia, la Universitat Pompeu Fabra y la UNED. Ha estudiado alemán, polaco y francés. Ha leído, escrito e investigado sobre Stéphane Mallarmé, Hélène Cixous, María Zambrano y Zenobia Camprubí (este último en colaboración con un grupo de investigación de la UPV). Participó en el LVI Congreso de Filosofía Joven y ha colaborado en revistas independientes de música y fotografía. Ha traducido al inglés a la poeta navarra Beatriz Chivite y actualmente se dedica a la docencia y a la traducción en el ámbito jurídico y administrativo.
Viernes 29 de octubre
18:00 horas en Katakrak.
Encuentro entre Sara Torres y Lara Moreno para, a partir de sus obras ‘Phantasmagoria’ y ‘Tempestad en víspera de viernes’, abordar sus propuestas poéticas, el uso del lenguaje, el tratamiento de la experiencia amorosa y la ausencia de la persona amada o el fin del amor en su planteamiento escritural y en el abordaje de la sustancia poética. El debate estará moderado por Alicia G. Núñez.

Sara Torres retratada por Marta Velasco y Lara Moreno.
Enlaces de interés:
- ‘Phantasmagoria’ performance poética, Instituto Cervantes de Londres.
- Lara Moreno recita poemas de ‘Tempestad en víspera de viernes’. El Cultural.
Alicia G. Núñez:
Es periodista, poeta, escritora, artista sonora, visual y de acción. Licenciada en Ciencias de la Información-Periodismo, ha realizado estudios de doctorado en Filología Hispánica. Tras trabajar como periodista en televisión (RTVV, Canal 9; Emidesa TV), en prensa y sobre todo en radio (especializándose en información cultural en emisoras municipales y en la cadena SER, Radio Elche), fue nombrada en 2008 Gestora Cultural del Institut Municipal de Cultura d’Elx, donde dirigió desde su creación y hasta junio de 2011 las programaciones de la sala de conciertos y teatro La Llotja -Sala Cultural- y del CCCE L’Escorxador (Centre de Cultura Contemporània d’Elx L’Escorxador). Por su labor recibió el Premio Tablas 2010 que otorga la Federación de Teatro Amateur de la Comunidad Valenciana. Ha publicado los poemarios ‘Más cicatrices me hacen más alta’, ‘Sombras cuarteadas de neón’ y ‘La historia sin nosotras’.
Performance poética con Littio X.
A las 20:00 horas en Katakrak.
Littio X es una formación mutante de poesía y arte sonoro, compuesta por la poeta, artista multidisciplinar y periodista Alicia G. Núñez, la artista plástica y poeta Ángela Gemio, y el músico multidisciplinar electrónico Leit. Cada muestra de su producción es única en términos performáticos: sus actuaciones son siempre nuevas, variables, mutables. Como banda de arte sonoro sus intereses se basan en la interdisciplinariedad, ciertos parámetros performativos -el cuerpo como objeto, la variabilidad, la búsqueda de un sonido siempre distinto al ya creado-, la música electrónica, el noise, el software and hardware art, la poesía y el spoken word, los medios digitales, analógicos y la misma tecnología que los genera. Trabajan con la palabra y sus experimentaciones se basan en textos de creación propia o de otras autoras en clave feminista. La repetición, el ruido o las frecuencias inaudibles del sonido también son considerados parte de su objeto de estudio.
Enlaces de interés:
2. Taller con Sara Torres
Sábado 30 de octubre
Del “susto” al placer en la creación: Reescribiendo la pérdida, el dolor y el trauma a través de la obra de Gloria Anzaldúa.
Katakrak de 10:00 a 14:00 horas.
Duración: 4h con pausa
Mediadora: Sara Torres
Número de participantes: 15-20 personas
Precio: 15€
Inscripción: enviando un mail a letraheridasencuentros@gmail.com
Descripción:
Gloria Anzaldúa —poeta, ensayista y guía creativa-espiritual queer y chicana— nos deja dentro de su legado una teoría del “conocimiento”. A través de ésta, propone un camino de sanación en siete fases, que tiene como objetivo reinventar nuestra percepción del “yo” a través de la experimentación creativa.
Tomando como referencia el camino al conocimiento de Anzaldúa, este taller propone un viaje íntimo y colectivo desde la recuperación de una memoria o idea dolorosa hasta la resignificación de dicha experiencia a través del proceso creativo. Trabajaremos con la palabra, el cuerpo y las imágenes para poder comprender determinadas vivencias que nos han marcado de forma definitiva. Poniendo en crisis ideas asentadas sobre el “yo”, intentaremos desvincularnos de interpretaciones recurrentes sobre el propio cuerpo y el cuerpo-mundo para favorecer estados de sensibilidad, conexión y presencia.
El proceso de experimentación creativa que propone el taller no tiene que materializarse necesariamente en el texto o la escritura. Cualquier expresión es bienvenida y puede darse para facilitar la auto-exploración y su puesta en común.
Tallerista:
Sara Torres (Gijón, 1991) Es profesora asociada de literatura comparada y estudios culturales en la UAB (Barcelona) y en CRISI. Su proyecto doctoral, realizado y becado por Queen Mary University of London, lleva por título: «The Lesbian Text: Fetish, Fantasy and Queer Becomings«. Con el libro La otra genealogía (Madrid: Torremozas) ganó el Premio Nacional de Poesía Gloria Fuertes. Conjuros y Cantos se publica en 2016 editado por Kriller 71. En 2016 obtuvo una beca de residencia en la Fundación Antonio Gala durante la cual escribió la novela Vida Mínima (mención especial BFAG). Su último libro, Phantasmagoria, aparece vinculado a un proyecto estético en desarrollo junto a la artista Marta Velasco Velasco.
3. Teatro Gayarre: ‘Man Up’
Domingo 31 de octubre
Teatro Gayarre a las 19:00 horas.
Entradas en la web del Teatro Gayarre o en la taquilla.
Las directoras de Teatro En Vilo se proponen el reto de desenmascarar el relato tradicional de la masculinidad y sus referentes a través de la ironía, la irreverencia y el humor absurdo. En un momento en el que los códigos masculinos tradicionales han quedado obsoletos y los nuevos están todavía por elaborar, MAN UP quiere ser un espacio desde el que cuestionar las suposiciones culturales sobre qué significa ser un hombre y un lugar desde el que imaginar nuevas maneras de serlo.
En escena, 6 actores se lanzarán a representar un gran carnaval de la masculinidad, jugando a deconstruir, reconstruir o destruir los referentes culturales que rigen los estándares de la hombría; a la vez que reflexionan sobre su lugar en el mundo y su propia identidad.
Colaboran:
Cada año, creamos una lista de reproducción para hacer la espera en la sala de Katakrak más llevadera. Aquí la tienes la de esta edición por si quieres escucharla.