Tras una primera edición muy exitosa en acogida, presentamos la segunda edición de ‘Oh, diosas amadas. Autoras frente a sus iconos literarios’, donde nuevamente, 10 autoras que han pasado por el festival literario Letraheridas, ofrecen una sesión particular sobre una de sus autoras de referencia. Una sesión absolutamente personal que refleja su admiración y las claves para entender y poder acercarse a esta autora amada y a su obra.
Edición 2022
Silvia Nanclares inaugura la segunda edición de este maravilloso ciclo. Silvia debutó literariamente en 2017 con la estupenda autoficción ‘Quién quiere ser madre’ sobre los intentos de maternidad tardía y todas las implicaciones emocionales y sociales de este proceso, los desgastes, ilusiones y frustraciones aparejadas. En esta primera sesión de Oh, diosas amadas, nos dará su particular visión de Annie Ernaux, fundamental autora contemporánea y un referente, a su vez, en la narrativa del yo, en el estilo fragmentario y en la exploración de las vivencias, los deseos y el paso del tiempo.

24 FEBRERO. ISABEL GONZÁLEZ:
«Grace Paley: la vorágine de estar viva».
En la segunda edición del ciclo tendremos a Isabel González, exquisita autora que ha transitado el género del cuento con ‘Casi tan salvaje’ y de la novela con ‘Mil mamíferos ciegos’, con idéntica brillantez. Su autora amada elegida es Grace Paley, desconocida para el gran público pero figura clave en la tradición del cuento norteamericano, una narradora excepcional, con un estilo único y una mirada sagaz, profunda y no exenta de humor, sobre las relaciones humanas.

3 MARZO. SARA TORRES:
«Djuna Barnes, entre el bello fetiche y la melancolía».
La exquisita poeta (autora de ‘Phantasmagoria’ y el reciente ‘El ritual del baño’), investigadora, pensadora y profesora y próxima novelista (este 2022 va a debutar en la narrativa con su primera novela) Sara Torres, nos deleitará en la tercera sesión con su relato personal sobre la magnética Djuna Barnes, icono y referencia de libertad, transgresión de las convenciones y autora del libro de culto ‘El bosque de la noche’, texto mítico de la literatura lésbica y maravilloso libro, entre otros títulos de una vida y carrera fascinantes.

11 MARZO. CLARA SERRA:
«Judith Butler: sub-versiones de la identidad».
En la cuarta sesión tendremos a Clara Serra, fundamental pensadora y teórica feminista autora de ‘Leones y zorras’ y ‘Manual ultravioleta’ y cuya mirada y reflexiones resultan fundamentales en la construcción intelectual de la cuarta ola feminista española. Clara ha escogido a Judith Butler, una de las teóricas fundacionales de la teoría queer y filósofa esencial en el campo del feminismo y la filosofía política. Clara nos dará su particular visión para desentrañar las claves y la importancia de su obra y de su figura.

17 MARZO. BÁRBARA BLASCO:
«Carson McCullers: comerse un corazón dorado».
Bárbara Blasco, excepcional novelista autora de ‘La memoria del alambre’ y de ‘Dicen los síntomas’, ganadora del prestigioso XVI Premio Tusquets Editores de Novela 2020, nos ofrecerá en la quinta sesión del ciclo su particular declaración de amor y admiración por Carson McCullers, figura esencial de la literatura del siglo XX, cuentista, poeta y dramaturga y sobre todo, imprescindible novelista, autora de los inolvidables ‘El corazón es un cazador solitario’, ‘Reflejos en un ojo dorado’ o ‘La balada del café triste’.

24 MARZO. MARÍA FERNANDA AMPUERO:
«De huésped en la casa de Amparo Dávila».
La sexta sesión del ciclo estará a cargo de María Fernanda Ampuero sobre Amparo Dávila. María Fernanda, autora de los excepcionales ‘Pelea de gallos’ y ‘Sacrificios humanos’, comparte su maestría en el género del relato fantástico y de terror con Dávila, uno de sus referentes en un género en el que las mujeres se han visto relegadas y no han contado con el reconocimiento necesario y en el que además exploran el universo femenino, atravesado por la violencia y el abuso.

28 ABRIL. MARÍA BASTARÓS:
«Siri hustvedt: historias de nuestros nervios».
En la séptima sesión del ciclo tendremos a María Bastarós, autora de ‘Historia de España contada a la niñas’ y del libro de relatos ‘No era a a esto a lo que veníamos’ publicado a finales de 2021 y que ya va por su segunda edición. Nos dará su particular visión de la estupenda novelista y ensayista estadounidense Siri Hustvedt, clave en la literatura contemporánea con obras como ‘Todo cuanto amé’, ‘El verano sin hombres’, ‘La mujer temblorosa’ o ‘La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres’.

5 MAYO. GABRIELA WIENER:
«Violeta Parra, la jardinera».
Gabriela Wiener ha escogido para la octava sesión a una cantautora y compositora, la chilena Violeta Parra, mítica y reconocida como una de las principales flokloristas de América del Sur. Será un lujo escuchar a Wiener, autora de una interesantísima carrera y triunfadora con su última obra ‘Huaco retrato’ (elegido por varios medios culturales como uno de los mejores libros de 2021) y poder conocer la importancia de la carrera y las letras de Parra.

26 MAYO. MARÍA SÁNCHEZ:
«Maria Gabriela LLansol: escribir, un río interminable».
En la penúltima sesión del ciclo podremos disfrutar de la presencia de María Sánchez, poeta y narradora, autora del exitoso ‘Tierra de mujeres’ y que dedicará su intervención a Maria Gabriela Llansol, inmensa autora portuguesa desconocida para la mayoría, como tantas grandes autoras injustamente relegadas a las que ahora se empieza a hacer justicia. Será apasionante conocerla y acercarnos a su obra a tráves de la visión personal de María Sanchez.

9 JUNIO. EVA BALTASAR:
«Unica Zürn: escritura en el filo».
Cerraremos el ciclo con una maravillosa última sesión a cargo de Eva Baltasar, poeta y novelista, autora de ‘Permafrost’ y ‘Boulder’ que dedicará su intervención a Unica Zürn, autora de culto alemana, cuya vida y obra estuvo trágicamente marcada por sus ingresos en centros psiquiátricos en títulos fascinantes como ‘El hombre jazmín’ y ‘Primavera sombría’.
Accede a todas las conferencias del ciclo en directo en el canal de YouTube:


