Talleres de reflexión con autoras
Este proyecto ofrece la posibilidad de recibir 3 monográficos sobre escritura y literatura de la mano de sendas autoras que les darán diferentes claves sobre cómo, desde dónde y hacia dónde escribir, extendiendo así nuestra intención de dar una visión global del proceso creativo, centrándonos, en este caso, en la participación de las personas interesadas en poder, a su vez, iniciarse en la escritura o avanzar en la misma, en el caso de quienes ya tuvieran esa inquietud.
Sábado 7 de enero
Bárbara Blasco
«Hacer de un mueble, un árbol»
La escritora Anne Sexton decía que un escritor es alguien que de un mueble te hace un árbol. Con esa idea se plantea este taller que ayudará a sus participantes a buscar su voz propia, esa manera única y original (de origen) que todos tenemos de decir. Trabajaremos la imaginación y el lenguaje para quitarles esas capas superficiales en forma de estereotipo, de cliché, de convención y alcanzar así la voz más pura y la trama más original.

Sábado 21 de enero
Aixa de la Cruz
«Literatura y experiencia: escrituras del yo»
El curso está pensado para cualquier persona que, con o sin experiencia previa en el mundo de la creación literaria, quiera incursionar en la escritura autobiográfica, es decir: si quieres hacer literatura con tu propia vida, ¡este es tu taller! Alternaremos breves ejercicios prácticos y de lectura con información teórica y discusiones abiertas a todo el grupo para dirimir dónde está la línea entre realidad y ficción, qué hace que nuestra experiencia pueda resultar interesante para un lector desconocido y cómo podemos enfrentarnos al pudor y a la presión de los otros ante la eventual publicación de una obra auto-referencial.

Sábado 28 de enero
Luna Miguel
«El sexo y el espanto»
Dice Maggie Nelson que cierto feminismo ha castigado a las escritoras interesadas en narrar el sexo, del mismo modo que cierto conservadurismo mojigato y castrador lo venía haciendo desde hace siglos. En su ensayo Sobre la libertad, Nelson se pregunta por la presencia —o quizá por la ausencia— de las pollas en la escritura de las mujeres, y expone las complejidades de la literatura sexual, a menudo denostada e infantilizada, como si quienes escriben desde el yo y sobre los genitales propios o ajenos estuvieran condenadas a ser algo así como ególatras o como malas feministas. La literatura y el sexo siempre han estado unidos, pero no hay época o generación en la que su práctica no sea duramente criticada. ¿Qué espacio tienen los cuerpos desnudos en la literatura actual? ¿Cómo podemos arrancarnos el pudor para escribir un sexo libre? A través de la lectura de Annie Ernaux, Pascal Quignard, Gabirlea Wiener, Unica Zürn, Pier Paolo Pasolini, Sharon Olds, James Joyce y hasta de clásicos como Safo o Rufino, intentaremos dibujar una brújula de lubricidades para sentirnos más confiadas a la hora de escribir nuestros propios placeres.
